Fuente texto e imagen: lifeder.com – Junio 2 2017
Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que tratan de proteger a las personas hasta los 18 años de edad.
Estos derechos se listan y detallan en la Convención sobre los Derechos del Niño, un acuerdo firmado en 1989, por los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas, según el cual los gobiernos están obligados a adaptar su legislación, política y práctica al reconocimiento, el respeto y la defensa de los derechos de los niños.
En ese sentido, los gobiernos acuerdan que se evalúen periódicamente sus progresos en la aplicación de los derechos reflejados en la Convención, por lo que se someten a exámenes orales periódicos ante el Comité de los Derechos del Niño de la ONU.
No obstante, en el mundo persisten situaciones en las que se vulneran estos derechos, por lo que han surgido, desde la sociedad civil, un sin número de organizaciones que contribuyen a velar porque los derechos de los niños sean respetados.
La acción conjunta de este tipo de organizaciones y las distintas agencias de las Naciones Unidas creadas en este sentido, han contribuido a que hoy se pueda hablar también de algunos avances en la materia como: disminución de la mortalidad infantil, aumento de la matrícula escolar y mejores oportunidades para las niñas.
Los derechos de la infancia
1- Derecho a la vida
De acuerdo con esto, los Estados firmantes, velarán en la medida de lo posible, por la supervivencia y el desarrollo del niño.
2- Derecho a la identidad
Todo niño debe ser registrado inmediatamente después de su nacimiento, con lo que adquirirá un nombre y una nacionalidad. Esto implica que también tendrá derecho, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres.
El niño también tiene derecho a preservar su identidad, nacionalidad, nombre y relaciones familiares reconocidos por la ley sin interferencia ilícita.
3- Derecho a permanecer con sus padres
Siempre que esto no atente contra el interés superior del niño.
4- Derecho a formar sus propios puntos de vista y expresarlos
El niño tiene derecho a contar con las experiencias y herramientas que le permitan formar esa opinión, que deberá ser tomada en cuenta de acuerdo con la edad y madurez del niño.
5- Derecho a la libertad de expresión
Este derecho implica la libertad de buscar, recibir e impartir información e ideas de todo tipo, a través de cualquier medio que el niño elija.
Este derecho tiene límites como el respeto hacia otros y en la protección de la seguridad nacional, del orden público, de la salud pública o la moralidad.
6- Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
Como cualquier ser humano, el niño también tiene derecho a escoger, según su entendimiento y madurez, cuál religión profesar, qué filosofía política seguir, etc.
7- Derecho del niño a la libertad de asociación y a la libertad de asamblea
8- Derecho a su privacidad
Esto significa que ningún niño debe ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su hogar o correspondencia, ni de ataques ilegales contra su honor y reputación. Las leyes de los países deberían conducir a la protección de este derecho.
9- Derecho de acceder a información
Los niños deben tener acceso al material de una diversidad de fuentes nacionales e internacionales, especialmente aquellos dirigidos a la promoción de su bienestar social, espiritual y moral, así como de su bienestar físico y su salud mental.
10- Derecho a ser criados por sus padres o tutores legales
Estos tienen la responsabilidad primaria de la crianza y el desarrollo óptimo e integral del niño. Esto significa que el interés superior del niño será su preocupación básica.
Esto implica que los Estados deben prestar la asistencia adecuada a los padres y tutores legales, para la ejecución de sus responsabilidades en materia de crianza de los hijos.
11- Derecho a la educación
Todo niño tiene derecho a recibir una educación que le permita desarrollar su personalidad, sus talentos y sus capacidades mentales y físicas.
Asimismo, esa educación debería promover el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como el respeto por el medio ambiente natural, por sus padres, su identidad cultural, su idioma y sus valores.
La educación ideal es aquella que prepara al niño para una vida responsable en una sociedad libre, en el espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de sexos y amistad entre todos los pueblos, étnicos, nacionales y religiosos.
12- Derecho a la salud
Este derecho también implica que el niño debería disponer de instalaciones y condiciones idóneas para el tratamiento de enfermedades y la rehabilitación de la salud.
Este derecho también incluye a los niños que han sido colocados por las autoridades competentes bajo protección.
13- Derecho al descanso, al ocio y al juego
Los niños requieren del disfrute lúdico y tienen derecho a vivirlo siempre que lo deseen en espacios adecuados a tal fin, siempre que eso no atente contra su seguridad, su salud o su integridad.
14- Derecho a la protección
Todo niño tiene que y debe ser protegido de todas las formas de violencia física o mental, lesiones o abuso, negligencia, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual o el traslado ilícito.
También tienen derecho a una protección especial por parte del Estado, cuando el niño se vea privado temporal o permanentemente de su entorno familiar. De igual forma, en los casos en los que un Estado permita o reconozca la adopción, debe velar por que los intereses del niño sean la consideración primordial.
Deben ser protegidos de la explotación económica, de realizar cualquier trabajo que pueda ser peligroso o interferir con su educación, su salud o su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
Todo niño debe ser protegido del uso ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como de las labores de producción y tráfico ilícitos de dichas sustancias.
Deben ser protegidos de todas las formas de explotación y abuso sexual, así como del secuestro y de ser víctimas de la trata de personas.
15- Derecho a beneficiarse de la seguridad social
Los programas y las políticas de seguridad social de los Estados deberían tener como población prioritaria a los niños, ofreciéndoles condiciones especiales.
16- Derecho a un nivel de vida adecuado
Este derecho garantiza el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social del niño. Esto significa que los padres, tutores legales o responsables del niño, tienen el deber de asegurar, dentro de sus capacidades, las condiciones de vida necesarias para el desarrollo del infante.
Para ello, deben proporcionar asistencia material en cuanto a nutrición, vestimenta y vivienda.En el caso de los niños con discapacidad mental o física, ellos también deben gozar de una vida que respeten su dignidad, promuevan su autosuficiencia y faciliten su participación en la comunidad.
El Estado debería asegurar que el niño en estas condiciones tiene acceso efectivo y recibe educación, capacitación, servicios de atención médica, servicios de rehabilitación, preparación para el empleo y oportunidades de esparcimiento.
17- Derecho a la asistencia humanitaria
Se refiere al derecho del niño que solicita el estatuto de refugiado para que sea considerado como tal de conformidad con la legislación internacional o nacional, independientemente de que ese niño esté o no acompañado por sus padres o por cualquier otra persona. Así podrá disfrutar y ejercer todos sus derechos.
En este sentido, los Estados deberían velar porque no sean sometidos a torturas ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.
18- Derecho a la presunción de inocencia
Este derecho implica que ningún niño podrá ser privado de su libertad de manera ilícita o arbitraria. La pena de prisión de un menor será conforme a la ley y sólo se utilizará como última medida y por el menor tiempo posible.
Cuando ya se ha determinado la culpabilidad del menor, deberían atenderse estas condiciones:
- Mientras la detención de ese menor de edad dure, deberá ser tratado con humanidad y con el respeto de la dignidad inherente a la persona humana y considerando su edad. Por ejemplo, un menor en prisión, debería ser separado de los adultos.
- Para ellos no aplica ni la pena de muerte ni la cadena perpetua.
- La prioridad, una vez cumplida la pena, debe ser la reintegración social del niño para que asuma un papel constructivo en la sociedad.
19- Derechos de los niños en medio de conflictos armados
Los Estados deben asegurar que personas menores de quince años de edad no participen directamente en las hostilidades.
También están obligados a tomar todas las medidas posibles para asegurar la protección y atención a los niños afectados por el conflicto y eso incluye promover su recuperación física y su reintegración social.
Principios generales de los derechos del niño
- La no discriminación. Según este principio, todos los niños tienen el mismo derecho a desarrollar su potencial en todas las situaciones y en todo momento, independientemente de su género, raza, etnia, nacionalidad, religión, discapacidad, paternidad, orientación sexual u otra condición.
- El interés superior del niño. Implica que en todas las acciones y decisiones concernientes a un niño, el interés del niño debe ser la prioridad.
- El derecho a la supervivencia y al desarrollo. Obliga a los firmantes a garantizar el acceso a los servicios básicos y a la igualdad de oportunidades para que los niños alcancen su pleno desarrollo.
- La voz del niño debe ser escuchada y respetada en todos los asuntos concernientes a sus derechos.
Referencias
- Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
- Childrens Rights. Recuperado de: childrensrights.org.
- Derechos de los niños. Recuperado de: humanium.org.
- Human Rights Watch. Recuperado de: hrw.org.
- Unicef (2014). Convention on the Rights of the Child. unicef.org.
- What are Children’s Rights? Recuperado de: childrensrights.ie.